La auditoría energética es el procedimiento sistemático por el que se obtiene un adecuado conocimiento del perfil de los consumos energéticos en una instalación, identificando y valorando las posibilidades de ahorro de energía desde el punto de vista técnico y económico.
La auditoría energética la realizamos de conformidad con la Norma Europea UNE-EN 16247-1 “Auditorías energéticas Parte 1: Requisitos generales” y el Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía.
La auditoría energética permite:
- Conocer la situación energética actual, así como el funcionamiento y eficiencia de los equipos e instalaciones.
- Inventariar los principales equipos e instalaciones existentes.
- Realizar mediciones y registros de los principales parámetros eléctricos, térmicos y de confort.
- Analizar las posibilidades de optimización del suministro de combustibles, energía eléctrica y consumo de agua
- Analizar la posibilidad de instalar energías renovables
- Proponer mejoras y realizar su evaluación técnica y económica.
Los objetivos a plantear serán:
- Mejorar la contratación de la energía eléctrica y los combustibles.
- Optimizar los consumos energéticos
- Reducir las emisiones por unidad de producción
- Conocer la situación general y los puntos críticos
- Analizar la posibilidad de utilizar energías renovables.
Fases de realización del trabajo
El trabajo, dependiendo de los objetivos a conseguir, se puede dividir en varias fases de trabajo independientes:
Optimización de consumos eléctricos:
Debemos analizar los parámetros de contratación, que principalmente son:
- la tarifa de acceso
- la potencia contratada
- la existencia o no de penalización por energía reactivaLa energía reactiva aparece en las instalaciones eléctricas cuando se utilizan aparatos que necesitan crear campos magnéticos y eléctricos para su funcionamiento. Es decir, aparatos que disponen de bobinas y condensadores. Por ejemplo, los motores de los frigoríficos y congeladores, los fluorescentes o los transformadores, entre otros. Esta energía es molesta para la distribución, ya que incrementa las pérdidas en las redes eléctricas. Por esta razón se crearon recargos para los excesos de consumo de este tipo de energía. La energía reactiva también provoca una bajada de potencia en tu instalación, lo que obliga a tener una potencia contratada mayor. La energía... Más y su compensación.
- los ingresos de la empresa comercializadoraComercializadores de electricidad en España El mercado eléctrico español se divide entre las distribuidoras, responsables de llevar la electricidad hasta el usuario, y las comercializadoras, encargadas de vender la energía a los consumidores finales. Sector eléctrico Desde que se liberalizó el mercado, este diferenció entres distribuidoras y comercializadoras, por lo que ahora hay una serie de empresas dadas de alta en los organismos oficiales para poder ejercer como comercializadoras de suministro de energía en el sector eléctrico español. La distribuidora y la comercializadora no tienen porque coincidir, dándoles la opción a los consumidores de elegir la compañía con la que... Más por la venta de electricidad.
Realizamos los cálculos necesarios para decir a nuestro cliente, cuál es la oferta de suministro eléctrico indexado a POOL más barata, de entre todas las ofertas de las comercializadoras eléctricas que actúan en el mercado diario y las medidas de mejora necesarias para la optimización de potenciaOptimización de la potencia contratada en la factura de electricidad. En las tarifas 3.0, 3.1 y 6.x, no existe ICP (aparato que corta la corriente cuando superamos la potencia contratada), en su lugar hay un maxímetro. Este aparato no corta la corriente al superar la potencia contratada, en su lugar registra cada pico de tensión que supera cierto porcentaje de la potencia contratada y la compañía nos penaliza económicamente por ello. Ajustar la potencia contratada a los consumos reales de la empresa mediante un estudio de ingeniería energética, puede suponer un ahorro anual importante. Más contratada y eliminación de penalizaciones. Incluye análisis mensual de la factura de la luzLa factura de la luz es aquel recibo que llega a la vivienda del cliente detallando el consumo que ha realizado y es recibido mensualmente o bimestralmente. Todos los usuarios que han dado de alta la luz en una compañía eléctrica, disponen de este recibo, aunque existen dos modalidades de factura: Parte en la factura • Generación • Transporte y distribución • Primas (Solares, Cogeneración, Eólicas • Otras subvenciones(Deficit, Extrapeninsulares, Carbón) • Impuestos Tipos de factura • Facturación en papel que es aquella donde llega por carta al domicilio y que el cliente puede guardar. • Facturación electrónica que llega al correo electrónico del consumidor y puede archivarla en... Más y revisión anual del contrato del suministro para analizar la situación cada año.
Optimización de consumos de combustibles:
- analizamos consumos y rendimientos de calderas y flotas de vehículos.
- ofrecemos la oferta de suministro de combustible más ventajosa.
- ofrecemos las medidas de mejora necesarias para la optimización de consumos.
Análisis de la eficiencia energética de los edificios:
- medimos y analizamos envolvente de los edificios objeto de estudio los consumos de combustibles y los de iluminación, para poder calcular los consumos energéticos y las emisiones de efecto invernadero.
- Ofrecemos las medidas de mejora necesarias para optimizar y reducir consumos y emisiones.
- Realizamos estudios de viabilidad técnico-económica de las instalaciones de energía solar y renovables que se desean instalar, para conocer la inversión y su periodo de retorno, y de esta forma asesorar en su instalación.
Análisis de los procesos productivos y cálculo de la huella de carbono:
- se identificarán los procesos generales que tienen un consumo representativo en el desempeño de la actividad y que normalmente responden a un comportamiento bastante regular
- Se analizan los turnos de trabajo y su repercusión energética.
- Se calcula la huella de carbono por unidad producida.
- Se proponen medidas de mejora y optimización del proceso productivo para optimización de la huella de carbono de los productos fabricados.
Gestión energética
- Instalamos herramientas de software y hardware que monitorizan los suministros energéticos, para que nos faciliten los datos que después de analizarlos, nos permitan ofrecerle las propuestas de mejora y medidas de eficiencia energética para producir ahorro energético.
- Asesoramos y facilitamos la adquisición de equipos de medición, producción, calefacción, iluminación, paneles fotovoltaicos, paneles solares o planta de cogeneración necesarios y procedentes de los estudios.
- Asesoramos y facilitamos las ayudas y subvenciones ofrecidas a nivel europeo, nacional o autonómico para realizar la inversión para la mejora de la eficiencia energética y reducción de emisiones.
- Supervisar para confirmar que se siguen las pautas correctas de eficiencia energética.
- Controlar que las medidas de ahorro energético implantadas se aplican.
- Tras implantar las medidas de ahorro energético y mejora, verificamos los ahorros conseguidos según el protocolo internacional IPMVP (International Performance Measurement and Verification Protocol) de la asociación internacional EVO (Efficiency Valuation Organization).
- Se programan alarmas para evitar eventos indeseables en las instalaciones del cliente, que produzcan desviación en los costes o como predicción de futuras averías. También alarmas para supervisar procesos críticos que requieren de una gran vigilancia.
- Se actúa a distancia en las instalaciones del cliente en tiempo real. Pudiendo poner en marcha o parar ciertas instalaciones, en caso de avería o por petición expresa del cliente.
- Supervisamos las facturas emitidas por la comercializadoraComercializadores de electricidad en España El mercado eléctrico español se divide entre las distribuidoras, responsables de llevar la electricidad hasta el usuario, y las comercializadoras, encargadas de vender la energía a los consumidores finales. Sector eléctrico Desde que se liberalizó el mercado, este diferenció entres distribuidoras y comercializadoras, por lo que ahora hay una serie de empresas dadas de alta en los organismos oficiales para poder ejercer como comercializadoras de suministro de energía en el sector eléctrico español. La distribuidora y la comercializadora no tienen porque coincidir, dándoles la opción a los consumidores de elegir la compañía con la que... Más eléctrica, para validar consumos e importes. De esta forma nuestros clientes están seguros que se les cobra exactamente lo que consumen.